Nuestro trabajo
En NJOVU buscamos un abordaje holístico y transversal para los complejos desafíos que enfrenta el planeta.
Nuestra motivación principal radica en lograr una coexistencia entre humanos y otros animales que permita un desarrollo sostenible de ambas partes, buscando un equilibrio razonable.
EDUCACIÓN
Casi todo lo que hoy sabemos se lo debemos a quienes quisieron dedicar tiempo a enseñarnos.
Por eso visitamos colegios y centros educativos dos veces por semana con nuestro programa Con-Ed
(Conservation Education, o educación para la conservación). En ellos estudiantes de distintos niveles se
suman por decenas y de forma voluntaria para aprender divirtiéndose algunas competencias tan reseñables como:
· La importancia de la biodiversidad y la contribución que aporta a sus vidas.
· Consejos de coexistencia con fauna salvaje.
· Conocimientos sobre ecosistemas y animales.



Participamos en distintas actividades de concienciación. Algunas de ellas están motivadas por acontecimientos destacados, como incidentes con fauna, mientras que otras buscan anticiparse a los mismos. Ejemplos clave son:
· La aparición en medios de comunicación con la llegada de la temporada de elefantes, buscando reducir los puntos de conflicto.



La ausencia de una plataforma estable de intercambio de información entre distintas comunidades, las autoridades y entidades conservacionistas genera a menudo una distancia difícil de salvar de la que derivan tensiones que repercuten en la conservación de la biodiversidad. Por ello, desarrollamos talleres en los que se pongan en común distintos agentes implicados y pueda mejorarse el conocimiento y la comprensión de la realidad de los problemas. Destacan aquí:
· Talleres sobre el conflicto humano – animal para encontrar medidas sostenibles, prácticas y duraderas.



El deporte y los buenos hábitos de vida son garantía de salud física y emocional. Además, en contextos de falta de recursos, a menudo un exceso de tiempo libre puede derivar en hábitos nocivos y malas prácticas. Para fomentar lo primero y reducir lo segundo, realizamos actividades deportivas en distintas comunidades y centros educativos que permiten:
· Visibilizar la conservación a través del deporte.
· Generar buenos hábitos y costumbres.
· Acercar a distintas personas fomentando la mejora de sus relaciones.



PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEL FURTIVISMO
Una de las formas de furtivismo más activa en nuestra zona es el uso de lazos de
alambre para capturar animales y comercializar con su carne. Este tipo de caza no es selectiva y lleva a que
animales no objetivo mueran sin ser aprovechados. Los que quedan heridos se convierten en un peligro
para las comunidades humanas de la zona. Además, la carne comercializada, careciendo de todo control
sanitario, puede favorecer la aparición de enfermedades zoonósicas en la región.
· Semanalmente, organizamos patrullas y batidas para retirar estas trampas de las áreas protegidas.
·Analizamos información para mejorar el abordaje del problema.



La pérdida de animales que habitan en espacios naturales destinados a actividades comerciales, como el turismo, supone una reducción directa de los recursos económicos que estos generan y, por tanto, en el desarrollo socioeconómico de la región. En el caso de especies amenazadas, la problemática se acentúa al aumentar el riesgo de desaparición completa de las mismas. Debido a ello, es necesario:
· Monitorizar a las especies.
· La protección continua sobre algunos individuos, como los últimos rinocerontes blancos en libertad del país.
· Aportar dietas, equipo y materiales, combustible y logística a las unidades de protección.



ONE HEALTH
Son muchas las causas por las que un animal salvaje puede encontrarse herido. Algunas de ellas son naturales y, en general, no conviene intervenir. Sin embargo, muchas son de causa antrópica. En los casos en los que los individuos o las especies juegan un papel ecológico o económico clave en la región, una intervención rápida puede ser necesaria. En estos casos:
· Nos movilizamos para capturar al animal herido, aplicar un tratamiento y devolverlo al medio natural.



Existen pocos espacios naturales que no cuenten con ningún tipo de impacto por actividad humana. Debido a ello, es poco práctico y realista pensar que podemos aplicar un modelo de intervención nula y esperar que las dinámicas ecológicas encuentren un equilibrio espontáneo por sí mismas. En el caso de las enfermedades, la fragmentación y alteración del hábitat y la pérdida de calidad del mismo favorecen focos de emergencia. Por ello:
· Trabajamos sobre el ecosistema para reducir la incidencia y prevalencia de algunas enfermedades y mejorar el conocimiento de estas.
· Realizamos estudios de los parásitos de la zona y la aplicación de medidas de control y prevención.



Las zoonosis o enfermedades compartidas entre humanos y otros animales son una de las mayores amenazas para la salud pública. Prueba de ellos es que la mayoría de las enfermedades catalogadas como de alta preocupación por la Organización Mundial de la Salud son zoonósicas. La fauna silvestre está en el foco de muchas de estas enfermedades y la barrera entre ella, el ganado doméstico y la población humana debe estar vigilada.
· Realizamos estudios y tomas de muestras de animales y ambiente para la monitorización de enfermedades y la detección de focos de aparición.



GESTIÓN DE LOS RECURSOS
Quizá el mayor problema y a la vez el más desatendido sea el conflicto humano-animal, que dificulta la convivencia entre humanos y otros animales. Aunque desapareciese para siempre la demanda de marfil, por ejemplo, seguiría existiendo el problema de cómo vivir cerca de los elefantes. Frecuentemente, como medida de mitigación, se han empleado medidas sin consultar a la población local, llevando esto a una baja aceptación con baja eficacia. Por ello:
· Trabajamos con las autoridades y con las comunidades locales para entender mejor el conflicto y poder encontrar soluciones basadas en la evidencia que sean duraderas y prácticas en el largo plazo.



Entre los recursos naturales destacan las poblaciones de animales. Conocer sus números, estratificación demográfica y dinámicas espaciales se vuelve esencial si queremos lograr una adecuada gestión de las mismas. Por este motivo, como parte del trabajo científico que llevamos a cabo:
· Realizamos censos y estudios de poblaciones.



El vertido de basuras y residuos a los espacios naturales degrada la calidad del hábitat y genera conflictos directos con la fauna silvestre. Además, puede obstruir vías de drenaje y otras infraestructuras haciendo que la llegada de las lluvias acaree episodios destructivos. Para reducir este impacto:
· Hacemos batidas semanales de retirada de basuras y otros residuos de los espacios urbanos y protegidos.



DIVULGACIÓN
Llevamos una campaña muy activa en redes sociales, con la doble finalidad de generar conciencia y de suponer un reclamo para búsqueda de financiación y apoyos de otra naturaleza. Acumulamos miles de seguidores y de visitas en nuestras publicaciones.
Hemos aparecido con frecuencia en medios nacionales de Zambia y España del más alto nivel. Desde radios locales hasta periódicos y televisiones nacionales, hemos logrado llevar nuestro mensaje a todas las escalas. Esto nos convierte en firmes altavoces de una causa sólida.



Realizamos e impartimos charlas y talleres por centros educativos y universidades de todo el mundo. En España, en formato presencial, hemos visitado al menos quince universidades, muchas de ellas en múltiples ocasiones. En modalidad online o presencial desde Zambia, hemos recibido estudiantes de todo el mundo, provenientes de países como Japón, Ucrania, Nepal, Filipinas, Brasil o Argentina, entre otros. Esto nos permite añadir al trabajo de divulgación un componente formativo y técnico para capacitar a nuevos profesionales del sector.



¿Te unes al cambio?
Colabora con nosotros y ayúdanos a mejorar la convivencia de las personas y animales de Zambia.